jueves, 4 de junio de 2015

Diario personal


En literatura se llama diario personal o sencillamente diario, a un subgénero que integra el género de la biografía, más precisamente de la autobiografía, y que consiste en la narración que lleva a cabo una persona, autora del diario, de las experiencias personales que va viviendo.Entre sus señas particulares podemos citar la fragmentación con la cual se lo escribe y la consignación de la fecha antes del comienzo de cada narración. Mayormente, los diarios personales, son leídos únicamente por su autor, en especial por las cuestiones privadas e íntimas que en el mismo se vuelcan.
Por tal cuestión es que los diarios personales, especialmente de aquellas personalidades famosas, públicas, una vez que saltan a la luz, suelen despertar una enorme atención por parte de público y prensa, que claro, quieren conocer detalles íntimos de la estrella en cuestión, con el agravante de estar escritos de su propio puño y letra.
Ahora bien, existen diversos tipos de diarios personales, el mencionado en el párrafo precedente es un diario personal íntimo, en el cual el autor escribe sus sentimientos, emociones, pensamientos, entre otros, respecto de situaciones o personas. Este tipo se caracteriza por un lenguaje más bien coloquial en el cual prolifera una atmósfera más bien intimista.
Entre los diarios personales más célebres destaca el Diario de Ana Frank, que es aquel que fue escrito por la joven judía Ana Frank entre los años 1942 y 1944, en el marco de su huida y ocultamiento de los nazis cuando estos ocuparon Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial. Los cuadernos en los que Ana volcó todas estas experiencias fueron entregados a su padre, Otto Frank, quien se salvó de los campos de concentración, y tras la guerra decidió publicarlos en un libro. El diario de Ana se convirtió en uno de los libros más leídos en el mundo entero y por supuesto también ayudó muchísimo en el conocimiento de aquella tremenda tragedia.
Y por otra parte, también nos podremos encontrar con diarios personales que tienen como misión guiar las actividades, planes, o proyectos que dispone una persona en el marco de una actividad profesional. En este tipo va apuntando cada cita, cada tarea a realizar vinculante.



Elementos del comic

ELEMENTOS DEL COMIC O HISTORIETA

1. EL COMIC 
El cómic, tiene un predominio narrativo. En el cómic la imagen se apoya en el texto. Se representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado. 
2. Se dice que los cómics existen desde la antigüedad, pero en realidad el primero se publicó en 1883, en un periódico de Nueva York. Su personaje Yellow Kid era un pilllastre de dientes separados y vestido con un camisón amarillo. 
3. ELEMENTOS DEL TEXTO DEL CÓMIC 
La idea: Lo primero que tenemos que pensar es sobre los que va a tratar el cómic: una aventura, un viaje, una critica…
La Viñeta: Principal elemento del Cómic, la sucesión de viñetas es la que permite crear la historia
LOS BOCADILLOS: Es el espacio donde colocamos el texto que piensa o dice un personaje tiene dos partes: RABILLO Y GLOBO 
4. ELEMENTOS DEL COMIC 
La VIÑETA : es cada cuadro de la historieta. 
- La acción se representa en viñetas sucesivas. 
- En el interior de las viñetas encontramos una serie de elementos característicos del cómic: personajes, texto, decorados, etc. 
Dentro de la viñeta podemos distinguir: El continente : líneas que delimitan el espacio total de la página, pueden ser: - rectas - curvas ... 
El CONTENIDO: es las imágenes y palabras que aparecen dentro de cada viñeta. 
- El bocadillo: espacio donde se coloca el texto. Tiene dos partes: * Globo *Vértice globo

Signos de Puntuacion

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1.- LA COMA6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 
2.- EL PUNTO Y COMA7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS10.- USO DE LAS COMILLAS

 

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 

 
 

1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 
 
 
 

2.- EI punto y coma [;] 
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

 
 
 
 

3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc

 
  
 

4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 

7.- Signos de admiración [¡!] 
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

 

8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

 

9.- La raya [-] 
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Reglas Ortograficas

Reglas Ortograficas

Uso de la B, V y W


    Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 


Uso de la C, Z, QU y K


    Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).


Uso de la G, J, GU y GÜ


    El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H


    Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 


Uso de Y, LL


    Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


Uso de la M y N 


   Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 


Uso de la R y RR


    El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.


Uso de la S y X


    Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.


Uso de los acentos


    Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?


Uso de las mayúsculas


    Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.


Interrogación y exclamación


    Los signos de interrogación (¿?) se escriben al  principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es   una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?


Guión y raya


    Se emplea guión (-) para separar las sílabas de  una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.
Se emplea raya o guión largo en diálogos, como   en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda.  -De dónde eres? -De Castilla.


Punto


    El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un    margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.


Coma


    Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es,    es decir,  o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal  caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio,  ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado   se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel,   por el regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa  que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es,  entre mis amigas, la más querida.
Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.


Puntos suspensivos


    Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme  pronto.  
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más  vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.


Dos puntos 


    Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas:  Huesca, Zaragoza y Teruel.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".
Se emplean los dos puntos en el saludo de las    cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo:  Te escribo esta carta para comunicarte que...  
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin. 
Se usan dos puntos para señalar la relación  causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:   no podrá ir de vacaciones este verano.
En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de...
 

Punto y coma


    Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia  su casa; sus padres acababan de llegar.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.


Paréntesis


    Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.  El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante  cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Se utiliza para evitar introducir una opción en  el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.

La ortografia de las letras (b, v, c, s, g, j, h e y)

La ortografia de las letras (b, v, c, s, g, j, h e y)

SE ESCRIBE CON 





1.- Las silabas iniciales

bu: burroo; bur: burladero; bus: busqueda; bibli: biblioteca

bene: beneficio; bien: bienhechora

ab: absurda; abs: absuelto; ob;objetar; obs: observacion; sub: subdirector

bi, bis, biz (dos): bicolor, bisabuelo, bizco.



2.- las palabras que terminan en bilidad: posibilidad; bundo: vagabundo; bunda: meditabunda. excepcion: movilidad.



3.- los verbos cuyos infinitivos terminen en ber: beber; bir: escribir; buir: distribuir y todos sus compuestos. excepciones: precaver, ver, volver, hervir, servir y vivir.



4.- el copreterito de los verbos cuyo infinitivo termina en ar: cantaba, llorabas, amabanos, estaban y sus derivados.



5.- el copreterito del verbo ir: iba, ibas, ibamos.



6.- las silabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu, sin importa el lugar que ocupen en las palabras: abrazo, cabra, cobrizo, brinco, broma, abrumar, blanco, cable, blindado, blonda, blusa.









SE ESCRIBE CON 









1.- Las palabras iniciales:

vice, vi, viz (en lugar de): vicepresindente, virey, vizonte.

eva: evaluacion; eve: evento; evi: evidencia; evo: evolucion.



2.- despues de las silabas ad: advertencia; en: envejecer; in: invasores; con: convencer; sub: subvercion.



3.- los adjetivos terminados en ava: octava, avo: bravo; iva: pensativa; ivo: representativo.



4.- las palabras terminadas en ivoro: carnivoro; ivora: herbivora. excepcion: vivora.



5.- el presente indicativo del verbo ir: voy, vas, va, vamos, van.

6.- el preterito simple de los verbos andar, estar y tener: anduve, estuviste, tuvimos y el futuro de subjetivo de estos mismos verbos: anduviere, estuvieres, tuvieren.


La c tiene dos sonidos: una suave (como la z) y el otro fuerte (como la k) la dificultad ortografica esta en su sonido suave.




SE ESCRIBE CON 








1.- LAS PALABRAS QUE TERMINAN CON ANCIO: RANCIO; ENCIA: TENDENCIAENCIO: SILENCIO; UNCIA: DENUNCIA; UNCIO: ANUNCIO. EXCEPCIONES ANSIA Y HORTENSIA.

2.- las terminaciones de los diminutivos: cito: dolorcito; ecito: cafecito; y sus femeninos.

3.- los diminutivos de las palabras que tienen z: lazo: lacito; cabeza: cabezita; brazo: bracito; taza: tacita, etcetera.

4.- los verbos terminados en cer: convencer, padecer, conocer, cocer (cocinar); cir: deducir, bendecir, decir, lucir; y ciar: ensuciar, diferenciar, y las silabas ce: luce, deduce; ci: luci, zurcido, de los derivados de muchos verbos. excepciones: ser, coser (unir con hilo y aguja), toser y asir.

5.- el plural de las palabras que terminen en z: pez: peces; lapiz: lapices; luz: luces; cruz: cruces.

La g tiene dos sonidos: uno suave, con las letras a, o, u como gato, gorro, gusano, y otro fuerte (como j ) con las letras e, i como gente, girasol. Esto causa dificultades ortograficas.

SE ESCRIBE CON 





1.- las palabras que inician con legi, legis: legitimo, legion, legislar, legislativo.
2.- las plabras que empiezan con gest: gestion, gesto, gestacion.
3.- las teminaciones:
gerar, ger: oligerar, recoger, dirigir. excepcion: tejer, cujir, en el caso de los verbos, en algunos tiempos y personas, a la g se sustituye por la j: recojo, dirijio.
gelico: angelico; genario: octogenario; gesimal: vigesimal; getico: higienico.

gia: biologia; gio: adagio; gion: region; gional: regionaly sus plurales.
4.- las palabras que se inician o terminan con geo (tierra): geografia, geologia, geometria, perigeo, apogeo.

5.- la silaba gen, sin importar el lugar que ocupen en la palabra: gente, origen, oxigeno.
6.- para que la g tenga sonido suave con la letra e y la i debe ir acompañada de una u como en guerra, manguera, guiso, conseguir, persiguiendo, seguido. Para que la u tenga sonido debe llevar dieresis como en piguino, aguita, lengueta, verguenza.


SE ESCRIBE CON 

1.- las palabras terminadas en je: viaje; jero: relojero; jeria: mensajeria; jin: cojin. excepcion: ligero
los verbos que concluyen en jear: hojear, flojear y en jar: trabajar, y todas la palabras de su conjugacion: hojeo, hojeamos, hojeare; trabajare...

2.- las palabras que comienzan con eje: ejercer, ejercito, ejercicio.

3.- las formas verbales que carecen de g y j en su infinitivo: atraer, atraje, atrajo; decir: dije, dijo; conducir: conduje, condujo...

4.- las palabras que finalizan en j, que son muy escasas: carajo, reloj


SE ESCRIBE CON 



1.- todas las formas de los verbos:

haber: he, hemos, han,hubieron, habran, he, habido, hubiste, hubo, habras, habido.
hablar: hablas, hablaron, hablaremos, hablan, hablando, hemos hablado...
habitar: habito, habitaste, habitaran, hube habitando...
hacer: hago, hiciste, haremos, hemos hecho...
hallar: hallo, hallaste, hallaran, han hallado...

2.- las palabras que inician con los prefijos griegos siguientes:

hidro (agua): hidraulico, hidrofobia, hidroavion.
hemo (sagre): hemoglobina, hemofilia.
hemi (medio): hemiciclo, hemisferio
hiper (superior exagerado): hiperfuncion, hiperbola.
hipo (inferior por debajo): hipotermia, hipopotamo, hipocrita.
hetero (diferente): hetereogeneo, heterodactilo.
hexa (seis): hexaedro, hexagono, hexapodo.

3.- las palabras que en su origen tenian una f inicial: hijo, harina, hierro, humo, hermosura.

4.- las palabras que empiezan con: hie, hue, hum; hielo, hierba, hueso, huevo humero humor.

5.- aunque no hay regla especifica para el uso de la h intermedia se deben recordar algunas palabras de uso comun: ahorcar, ahijado, ahorro, ahora, exibir, enhorabuena, prohibido.

La y tiene dos sonidos: cuando se pone sola, como conjucion, tiene el sonido de la vocal i, igual que cuando va al final de la palabra: ley, comboy, hoy, paraguay; cuando comienza silaba, su sonido equivale al de la ll: yegua.



SE ESCRIBE CON 





1.- los plurales de las palabras que terminan en y; ley, leyes, rey, reyes, buey, bueyes.

2.- algunas formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y, por ejemplo, caer: cayo; huir: huyamos; oir: oyo; construir: construyo; influir: influyeron; haber: haya, hayan.




SE ESCRIBE CON







1.- las palbras que tienen el prefijo des-, que generalmente significa privacion: desacierto, desalmado, descentralizar, descontaminar, desenfocar, desafinar, desfigurar, desgastar, deshielo...

2.- las palbras que tienen el prefijo dis-, que significa separacion p`rivacion o anomalia: descapacitado, discenir, disciplina, desidente, disgusto...

3.- las terminaciones del subjuntivo: borraste, borrase, bebiese, bebiesen.

4.- el pronombre enclitico se: corrase, dense, ahorrense...

5.- gentilicios terminados en -ense: atlaticense, canadiense, complutense, costarrisence, guadalajarence...

6.- partitivos terminado en -esimo: billonesimo, cuadragesimo, septuagesimo, vigesimo...

7.- superlativos terminados en -ismo e -isma: buenisimo, antiquisimo, gravisimo, levisima, riquisimo, santisima...

8.- superlativos terminados en -esa, -isa: abadesa, alcaldesa, berlinesa, condesa...

9.- sustantivos terminados en -ismo: abstencionismo, anacronismo, barbarisimo, judaismo, pesimismo...

10.- sustantivos terminados en -sis: analisis, crisis, dosis, enfasis, protesis, tuberculosis...

11.- adjetivos terminados en -oso, -osa: achacoso, amorosa, estudioso, gelatinoso, sedosa, populosa, vellosa...



La y es la vigesimoctava letra del alfabeto español y la vigésima terceraconsonante. Su nombre es ye o i griega.

HISTORIA
Proviene de la letra griega ípsilon (υψιλον) -"i larga"- , que se pronunciaba /u/, más tarde /y/ (como la u francesa o la ü alemana) y actualmente /i/. Inicialmente los romanos la transcribieron con el grafema 'v'; hacia mediados del siglo I a. C. utilizaron la letra 'Y' para transcribir palabras de origen griego en las que se hallaba presente. Por ello, se corresponde con la letra Y del alfabeto latino o romano moderno.
La introducción en el Imperio Romano se dio en un periodo tardío en cuanto al desarrollo del alfabeto, por lo que la /y/ pronunciada como "U" produjo confusiones entre las grafías "Y" y "V", pudiendo hallarse la palabra "Satvra" por "Satyra" y "Svlla" por "Sylla".
En el año 
1726, la Real Academia Española separa los usos de las íes latina y griega: decide que sólo la i latina se use como vocal. Todavía hoy es posible leer el letrero Yglesia en las fachadas de algunas viejas iglesias. Algunos apellidos, como Ybarra, han conservado la antigua grafía. Probable evolución del grafema:
Jeroglífico(Fonograma U)
Proto-SemíticoWaw
FenicioWaw
GriegoÍpsilon
EtruscoV
LatínY



http://es.wikipedia.org/wiki/Y




La H es la novena letra y séptima consonante del alfabeto español, así como la octava letra del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.
historia
Se corresponde con la letra H del alfabeto romano, procedente de la eta griega, que proviene de la het fenicia. Su nombre en español, hache, viene probablemente del latín rústico *haca, a través del francés hache.

Jeroglífico egipcio(terreno cultivable)
Proto-Semíticoħ
Fenicioħ Het
Griego(H) Eta
EtruscoH
LatínH


http://es.wikipedia.org/wiki/H

ACTIVIDADES
1.- DE ACUERDO CON LA REGLA GRAMATICAL, ESCRIBE EN LOS ESPACIOS LA LETRA QUE CONVENGA C O Z.


1.- ALCANZA: ALCANZANDO, ALCANZO, ALCANZAD, ALCANCEMOS.

2.- TRAZAR: TRAZO, TRACE, TRAZAMOS, TRACEMOS.

3.- ORGANIZAR: ORGANIZAS, ORGANICES, ORGANIZAMOS, ORGANICO, ORGANICE.

4.- EMPEZAR: EMPIEZO, EMPEZO, EMPEZAMOS, EMPEZE, EMPEZARE.

5.- AVANZAR: AVANZANDO, AVANZADO, AVANCE, AVANCEMOS.


1.- VACA: HEMBRA ADULTA TORO.
2.- BACA: SOPORTE DISPUESTO EN LA PARTE SUPERIOR DE LOS VEHICULOS DONDE PUEDEN COLOCARSE LOS EQUIPAJES.
3.- BACIA :RECIPIENTE REDONDO PARA LIQUIDOS Y ALIMENTOS/VASIJA CON UNA ESCOTADURA MICIRCULAR EN EL BORDE, QUE USABAN LOS BARBEROS PARA REMOJAR LA BARBA.
4.- VACIA: QUE NO TIENE NADA
5.- VACILAR: OSCILAR MOVERSE UNA PERSONA O COSA PERDIENDO SU POSICION DE EQUILIBRIO POR FALTA DE ESTABILIDAD.
6.-BACILAR: RELATIVO A LOS BACILOS O PRODUCIDOS POR ELLOS.
7.- REBELAR: MANIFIESTA DAR A CONOCER ALGO QUE SE DESCONOCIA.
8.- REVELAR: NEGARSE O NO OBEDECER
9.- BAZO: ORGANO LINFOIDE DE LOS VERTEBRADOS SITUADO EN EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO, ENTRE EL ESTOMAGO Y LAS FALSAS COSTILLAS, QUE PRODUCE LEUCOCITOS Y TIENEN UNA RESERVA DE HEMATIES.
10.- VASO: RECIPIENTE DE FORMA CILINDRICA O DE CONO TRUNCADO QUE SIRVE PARA BEBER.
11.- VELLO: TEJIDO MUY FINO Y TRANSPARENTE QUE SE EMPLEA PARA CUBRIR LIGERAMENTE ALGO.
12.- BELLO: QUE MUESTRA BONDAD Y TIENE BUENAS CUALIDADES MORALES.

3.- ESCRIBE CON TUS PROPIAS PALABRAS, EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

HOLA: SALUDAR A UNA PERSONA
OLA: LAS QUE HACE EL MAR
HALA: EXPRESA SORPRESA
ALA: DIOS DE LOS ARABES
HORA: LAS MANECILLAS DEL RELOJ
ORA : EXPRESANDOSE ERRONEAMENTE
HONDA: QUE TIENE PROFUNDIDAD
ONDA: MOVIMIENTO QUE SE PROPAGA EN UN FLUIDO
HERRAR: CLAVAR LA HERRADURA EN LOS CABALLOS
ERRAR: NO ACERTAR
HARE: COSAS A FUTURO
ARE: REMOVER LA TIERRA HACIENDO SURCOS CON EL ARADO

4.- ACOMPLETA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:

Aqui el video nuevo de mi padre A regalado A mi hermano.
mi hermana HA estudiado ingles en estados unidos E irlanda
¿que se HA creido? HE partir de ahora, no faltaras A reuniones.
¡ A, ya recuerdo! luis HA ido su hermano si va venir o si decidido quedarse.

5.- COMPLEMENTA LAS PALABRAS CON C, S O CC, ESCRIBIENDO SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS PALABRAS SOBRE LA LINEA.

INFRACCION: incumplimientos de una ley general.

ACENUACION: accion y afecto de acentuar alguna palabra

TELEVISION: sistema de transmicion de imagenes y sonidos a distancia

PROTECCION: accion y efecto de proteger

MULTIPLICACION: realiza la operacion matematica



6.- COMPLEMENTA LAS SIGUIENTES PALABRAS UTILIZANDO S O C Y AL FINAL REALIZA UN RELATO UTILIZANDO TODAS LAS PALABRAS

  • anestecia
  • controvercia
  • hortencia
  • paciencia
  • prudecia
  • ciencia
la sistencia es una controvercia que hortencia con pasiencia y prudencia a llegado a la ciencia

7.- OBSERVA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y COLOCALAS EN LAS LINEAS EN BLANCO DE LAS FRASES.
SI TIENES HIPERTENSION TOMA LOS ASLIMENTOS SIN SAL,
ESTE CAMION LLEVA FRENOS HIDRAULICOS
PREDICEN QUE ESTE HIPERMERCADO ARRUINARA A LOS PEQUEÑOS COMERCIOS DE LA ZONA
LA HIPOTECA DE LA CASA ES TAN CARA QUE NO PUEDE PAGARLA
ESTE HOMBRE ES UN HIPOCRITA; POR QUE DICE LO CONTRARIO DE LO QUE PIENSA
LAS CENTRALES NUCLEARES SON MAS PELIGROSAS QUE LASCENTRALES HIDROELECTRICAS
ES TARDE, EN EL HIPODROMO SE CELEBRA LA CARRERA MAS IMPORTANTE DEL AÑO

8.- ESCRIBE 5 PALABRAS CON LA LETRA C

  1. CASA
  2. COCODRILO
  3. CASCO
  4. CUBRIR
  5. CORRER

9.- ESCRIBE 5 PALABRAS CON LA LETRA S
  • SACO
  • SALIR
  • SOCORRER
  • SANDIA
  • SASTRE

Diario de Grupo

Diario de grupo

El diario de grupo es un instrumento que favorece la retroalimentacion sobre nuestras actividades dia a dia.
El diario de grupo puede resultar valioso para registrar la evolucion de la dinamica interactiva que se produce en los grupos con el fin de ponernos en manifiesto si se ha producido algun avance de esta forma le proponemos al alumnado que registre todas las actividades y situaciones de grupo que vayamos exprerimentando a lo largo del curso incidiendo mas en la dimencion socio-efectiva que en la descripcion de las actividades academicas especialmente dirigimos su atencion hacia la resolucion de conflictos los recursos de negociacion empleados.
El diario lo elaboran cada uno / a de los / as miembros del grupo de forma rotativa para que quede constancia de las diversas perspectivas personales y se produzca un reparto equitativo de la tarea.
La utilizacion del diario nos muestra como aspectos mas relevantes los que se exponen a continuacion:

*Nos informa del ajuste de las actividades de aprendizaje propuestas es decir nos evidencia la opinion que posee el alumnado ante la complejidad de los documentos, la metodologia empleada, la modificacion de horarios..., se trata de dimenciones importantes que generalmente, no se verbalizan y que inciden en la dinamica de aula.

*Nos indica el clima del aula que se respira: la calidad de la comunicacion, las actitudes del profesorado, al ambiente de trabajo. Ayuda a reflexionar sobre el propio grupo a valorar las desventajas de la interaccion.


*Contribuye a valorar la discrepancia como fuente de enriquecimiento y no como motivo de confrontacion personal.

*Favorece la toma de deciciones sobre los propios errores.

*Intencifica las relaciones afectivas entre los miembros del grupo.


Desde nuestro punto de vista el diario de grupo se trata de un instrumento que ayuda a hacer conciente al alumnado de la complejidad de trabajar en grupo de forma comprometida ayudandoles a superar planteamientos egocentricos e individualistas.

Reconocer nuestras propias limitaciones para cooperar nos hace reflexionar colectivamente sobre nuestras carencias, para a partir de ellas, comenzar un proceso de aprendizaje y una modificacion de actitudes.

Entendemos que la formacion inicial de los futuros maestros y maestras deben contemplar contenidos conceptuales para garantizar la organizacion de propuestas educativas integrales en el futuro por ello consideramos que el trabajo cooperativo debe impregnar transversalmente todo si deseamos formar a persobas preparadas para afrontar relaciones interpersonales apropiadas construir su propio modelo personal mostrarlo en publico y reelaborarlo en funcion de las cambiantes condiciones contextuales en las que han desarrollado su labor profesional.

La valoracion docente que nos sugiere el uso del diario de grupo es positiva en la medida que lo utilizamos como instrumento de autorregulacion de nuestra intervencion en el aula.

Las disfunciones que se recogen en los diarios nos sirven para representar los puntos debilesde la propuesta cooperativa que intentamos perfeccionar cada año.
Las dificultades asi como las valoraciones positivas recogidas actuan de indicadores de evaluacion sobre el ajuste de la organizacion global de la asignatura de este modo nos permite incidir sobre aquellas dimenciones mas desajustadas que repercuten negativamente el proceso de trabajo grupal.

Ademas nos ayuda a reflexionar sobre la organizacion de los grupos el numero de mienbros, las estructura sobre la actividad en la que han de trabajar cooperativamente, el espacio temporal mas adecuado... Se trata de un proceso dimanico que en cada curso escolar tratamos de mejorar a partir de las valoraciones que se recogen en los diarios.

Consideramos fundamental su valor formativo para hacer comprender al alumnado la necesidad y dificultad que el trabajo cooperativo entraña. Sus experiencias en otras asignaturas a veces les aportan una vision distorcionada y superficialista por lo que desde nuestra asignatura tratamos de transformar estas preconcepciones que situan el trabajo en grupo como una actividad complementaria, subsirdiaria y entretenida, contraofertandoles una experiencia de aprendizaje que GIRA basicamente en el aprendizaje cooperativo como proceso informativo personal.

Para finalizar queremos dejar constancia de que el diario de grupo es una herramienta al servicio de una concepcion educativa mas amplia.
La toma de conciencia sobre el elumnado sobre sus propios procesos formativos, la reflexion formativa que exige, asi como la informacion que suministra les/nos ayuda a contribuir experiencias colaborativas de mayor calidad.

VENTAJAS 


  1. NUEVAS TECNICAS DE ESTUDIO
  2. COLABORACION Y TRABAJO EN EQUIPO
  3. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA DE TRABAJO
  4. MEJOR APRENDIZAJE
  5. PROPUESTAS

DESVENTAJAS
  1. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
  2. NO EXISTA COLABORACION
  3. NO HAY UN ORDEN
  4. NO TENER IDEAS CLARAS
  5. DESACUERDOS